Curso UIMP "Tecnologías digitales y democracia: respuestas euro-latinoamericanas"
Convocatoria: C.2025
Área: ESTUDIOS Y ANÁLISIS. Cursos de Verano
Entidad Académica: Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP)
Presentación
El impacto de las tecnologías digitales en el funcionamiento de la democracia, el desarrollo económico y la configuración del espacio público constituye una temática crucial de nuestros días. Esta repercusión se ha extendido al plano geopolítico, en un mundo crecientemente tensionado bajo la amenaza de una nueva Guerra Fría tecnológica. No obstante, ante la supeditación a una lógica bipolar que recae, bien en el autoritarismo digital, bien en la tecno-oligarquía, hay margen para vindicar modelos políticos basados en el pluralismo y en marcos regulatorios sólidos. La “potencia normativa” de la Unión Europea (EU IA Act, General Data Protection Regulation), junto con el impulso a la gobernanza digital en América Latina, han dado pie a una cooperación eurolatinoamericana (la “Alianza Digital”), necesitada de una mayor envergadura institucional.
Este Curso de Verano reflexionará sobre las relaciones UE-América Latina, en tanto la digitalización de la gobernanza, el uso ético de las tecnologías, la defensa de la libertad de expresión y el avance hacia economías más sostenibles definen una agenda compartida. A este respecto, el curso se abrirá a debates de carácter conceptual y ético; económico y tecnológico, mediático y cultural, sin desatender la dimensión política. Para ello contará con especialistas de la academia de ambas regiones, representantes de sus instituciones políticas, y figuras especialmente relevantes del sector privado.
Ficha Técnica
Duración de programa: | 5 días |
Tipo de título: | Curso de verano |
Número de horas: | 25 horas |
Lugar: | Santander |
Sede de los cursos: | Palacio de la Magdalena |
Idiomas: | Español |
Horario: | Mañana y tarde |
Número de becas: | 12 |
Plazo de presentación de solicitudes: | 9 de junio - 20 de junio |
Plazo de comunicación de admisiones: | 23 de junio - 4 de julio |
Programa académico
Lunes 14 de julio
10.00-10-30h. Inauguración
- Carlos Andradas (por confirmar). Rector de la UIMP
- Érika Rodriguez Pinzón. Directora de la Fundación Carolina
- Representante del Ministerio de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación
10.30-12.00h. Ponencia: La gobernanza de la transformación digital
- Óscar López (por confirmar). Ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública
12.00-14.00h. Ponencia: La IA y el futuro de las relaciones internacionales
- Juan Luis Manfredi. Catedrático de Estudios Internacionales, UCLM
15.30-17.30h. Mesa redonda: Entre la innovación tecnológica y la regulación
- Jorge Galindo. Director adjunto – editorial, datos y economía política. EsadeEcPol
- Antonio Vargas. Director de Relaciones Institucionales, Amazon
- María González Veracruz (por confirmar). Secretaria de Estado de Digitalización e IA.
Martes 15 de julio
10.00-12.00h. Ponencia: Modelos de IA “en español”: retos y realidades
- Mateo Valero. Director del Barcelona Supercomputing Center (BSC)
12.00-14.00h. Ponencia: Principios y derechos en el entorno digital
- Andrés Allamand. Secretario General Iberoamericano de la SEGIB
15.30-17.30h. Mesa redonda: ¿Es posible recuperar la soberanía tecnológica?
- Cristina Manzano. Directora del Relaciones Externas de SEGIB (por confirmar).
- José M.ª Lassalle. Consultor y profesor de la Universidad Pontificia de Comillas
- Miguel Ballenilla y García de Gamarra. Director del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional CESEDEN.
Miércoles 16 de julio
10.00-12.00h. Ponencia: Capacidades digitales, computación y energía para la economía del siglo XXI
- Manuel Balmaseda, D. Ángel Melguizo y D. Victor Muñoz. Socios fundadores de la consultora ARGIA Green, Tech & Economics
12.00-14.00h. Ponencia: América Latina ante las cruzadas tecnológicas globales: escenarios y perspectivas para la cooperación con Europa
- Bernabé Malacalza. Investigador de Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina.
15.30-17.30h. Mesa redonda: Alianzas globales para la agenda digital
- Trinidad Jiménez. Directora de Estrategia Global de Asuntos Públicos, Telefónica.
- Ángel Melguizo. Socio fundador de la consultora ARGIA Green, Tech & Economics.
- Ignacio Corlazzoli. Gerente de Movilización de Recursos y Alianzas Globales, CAF.
Jueves 17 de julio
10.00-12.00h. Ponencia: La digitalización de la política: ¿avance o retroceso democrático?
- Marcela Ríos. Directora para América Latina y el Caribe. Instituto IDEA. Exministra de Justicia y Derechos Humanos, Chile.
12.00-14.00h. Ponencia: El humanismo tecnológico ¿una alternativa viable?
- José M.ª Lassalle. Consultor y profesor de la Universidad Pontificia de Comillas
15.30-17.30h. Mesa redonda: Espacio digital, desinformación y derechos humanos
- Marcela Ríos. Directora para América Latina y el Caribe. Instituto IDEA
- Pablo Stefanoni. Jefe de redacción de la Revista Nueva Sociedad
- Bernabé Malacalza. Investigador de CONICET
Viernes 18 de julio
10.00-12.00h. Ponencia: Desarrollo, democracia y digitalización: diagnóstico regional
- Michelle Muschett. Directora Regional para América Latina del PNUD
12.00-14.00h. Mesa redonda: Claves geopolíticas del orden digital
- Ignacio Torreblanca. Politólogo y Director de la Oficina de Madrid del ECFR (por confirmar)
- Érika Rodríguez Pinzón. Directora de la Fundación Carolina
14.00h. Clausura
- Eva Granados. Secretaria de Estado de Cooperación Internacional.
Requisitos
- Ser nacional de España, de otro país de la Unión Europea o ciudadano de algún Estado de la Comunidad Iberoamericana de Naciones.
- Disponer de una dirección de correo electrónico.
- Se valorará positivamente contar con formación educativa o laboral vinculada con la temática del curso.
Para cualquier cuestión adicional o consulta que puedan tener, se ha habilitado la siguiente dirección de correo-e: <ANALISISCURSOUIMP_2025@fundacioncarolina.es>
Dotación económica
Para este programa se convocan 12 ayudas.
Estas ayudas comprenden:
- 100% del importe de la matrícula abierta del Curso de Verano UlMP.
- Alojamiento en Santander.
La Fundación Carolina no cubrirá los gastos de desplazamiento a Santander desde las ciudades de origen